Negocios

REPSE en México: Qué es, para qué sirve y quién está obligado a registrarse en 2025

18 ago 2025

person using black laptop computer
person using black laptop computer

El REPSE (Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas) es un padrón público implementado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) como resultado de la reforma laboral publicada en abril de 2021. Su objetivo principal es regular la subcontratación de servicios y obras especializadas, garantizando que los derechos laborales de los trabajadores se respeten y que las empresas contratistas cumplan con sus obligaciones fiscales y de seguridad social.

El REPSE busca combatir el uso abusivo del outsourcing y profesionalizar la tercerización de servicios en México. Todas las empresas que brindan servicios especializados a terceros deben estar inscritas en este registro si dichos servicios no forman parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante del contratante.

Este registro ayuda a fortalecer el compliance fiscal de las empresas, al asegurarse de que sus proveedores cumplan con la normatividad vigente. Si te interesa este tema, te recomendamos leer sobre qué es el compliance fiscal y cómo llevarlo a cabo correctamente.

¿Qué empresas están obligadas a registrarse en el REPSE en 2025?

En términos generales, deben registrarse en el REPSE todas las personas físicas o morales que ofrezcan servicios especializados a terceros y cuyos servicios no estén relacionados directamente con la actividad principal de quien los contrata. Algunos ejemplos comunes son:

  • Servicios de limpieza, mantenimiento o vigilancia.

  • Subcontratación de personal en áreas de TI, mercadotecnia o recursos humanos.

  • Obras de construcción especializadas.

Este registro también tiene implicaciones fiscales, por lo que es importante que las empresas involucradas comprendan la diferencia entre contabilidad financiera y contabilidad fiscal, ya que afecta directamente su manera de registrar ingresos, costos y deducciones.

¿Qué documentos y requisitos se necesitan para registrarse en el REPSE ante la STPS?

Para obtener el registro en el REPSE, se deben cumplir varios requisitos clave que acrediten la legalidad y especialización de la empresa. Estos son algunos de los documentos más solicitados por la plataforma oficial:

  • Firma electrónica vigente (e.firma).

  • Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

  • Constancia de situación fiscal.

  • Opiniones positivas del cumplimiento ante el SAT, IMSS e Infonavit.

  • Documentación que respalde el carácter especializado del servicio (descripciones, contratos previos, entre otros).

  • Acta constitutiva y poderes del representante legal.

Una vez reunida esta información, el proceso se realiza a través del portal oficial del REPSE, donde se carga la documentación en formato PDF y se llena un formulario específico. 

El plazo para que la autoridad apruebe o rechace la solicitud es de aproximadamente 20 días hábiles.

¿Qué sanciones aplica la STPS si una empresa no está registrada en el REPSE?

No contar con el registro vigente puede traer consecuencias legales y fiscales serias tanto para la empresa que ofrece el servicio como para la que lo contrata:

  • Multas de hasta 4 millones de pesos por parte de la STPS.

  • Cancelación del registro y la imposibilidad de ofrecer servicios especializados.
    Imposibilidad de deducir fiscalmente los gastos relacionados con dichos servicios.

  • Responsabilidad solidaria para la empresa contratante en cuanto a las obligaciones fiscales, laborales y de seguridad social.

Este escenario pone en riesgo la razón de negocios que justifica la relación contractual entre empresas. 

Por eso es fundamental comprender qué es la razón de negocios y su importancia fiscal en el contexto actual de cumplimiento normativo.

¿Cuáles son los beneficios de estar registrado en el REPSE para empresas y prestadores?

A pesar de los requisitos y controles, el REPSE aporta beneficios importantes para quienes cumplen con la normativa:

Beneficio

Detalle

Seguridad jurídica

Evita sanciones y protege ante inspecciones.

Acceso a más contratos

Empresas grandes y gubernamentales exigen REPSE como requisito.

Competitividad

Profesionaliza la operación y mejora la imagen frente a clientes.

Transparencia fiscal

Refuerza el cumplimiento de obligaciones fiscales, laborales y de seguridad social.

Las empresas prestadoras pueden alinear sus operaciones a mejores prácticas contables y fiscales. Si deseas ir más a fondo, puedes consultar esta guía sobre contabilidad fiscal: qué es, objetivos y beneficios.

¿Cómo saber si un proveedor cuenta con registro REPSE en 2025?

La STPS ha habilitado una plataforma pública donde cualquier empresa puede consultar si un proveedor está debidamente inscrito en el REPSE. Solo se necesita el nombre o el RFC de la empresa prestadora para verificar el estatus de su registro.

Este paso se ha vuelto esencial dentro de los procesos de selección y contratación de proveedores especializados, sobre todo en sectores como construcción, manufactura o logística.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto dura la vigencia del registro en el REPSE?

Tiene una validez de 3 años y debe renovarse antes de que expire para evitar sanciones o cancelaciones.

¿Es obligatorio para todos los prestadores de servicios?

No. Solo aplica si el servicio prestado no forma parte del objeto social del contratante y se considera especializado.

¿El trámite tiene costo?

No. El trámite en la plataforma oficial de la STPS es gratuito, aunque algunas empresas contratan asesoría externa.

¿Qué pasa si se vence el registro REPSE?

La empresa no podrá seguir ofreciendo servicios especializados legalmente y estará sujeta a sanciones.

Negocios

Estructura de las NIF en 2025 y su función

Las Normas de Información Financiera (NIF) en México son el marco normativo que rige la preparación y presentación de estados financieros en el país. Son emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) y buscan que la información financiera que generan las empresas sea clara, comparable, confiable y útil para la toma de decisiones.

1 ene 1970

Negocios

Estructura de las NIF en 2025 y su función

Las Normas de Información Financiera (NIF) en México son el marco normativo que rige la preparación y presentación de estados financieros en el país. Son emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) y buscan que la información financiera que generan las empresas sea clara, comparable, confiable y útil para la toma de decisiones.

1 ene 1970

Negocios

Estructura de las NIF en 2025 y su función

Las Normas de Información Financiera (NIF) en México son el marco normativo que rige la preparación y presentación de estados financieros en el país. Son emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) y buscan que la información financiera que generan las empresas sea clara, comparable, confiable y útil para la toma de decisiones.

1 ene 1970

a person is writing on a piece of paper

Negocios

Contabilidad Financiera vs. Contabilidad Fiscal

La contabilidad financiera es el sistema que permite a las empresas registrar, clasificar y resumir todas sus operaciones económicas para generar estados financieros. Su propósito es brindar información clara, útil y verificable a usuarios externos como inversionistas, bancos, socios y entes reguladores.

1 ene 1970

a person is writing on a piece of paper

Negocios

Contabilidad Financiera vs. Contabilidad Fiscal

La contabilidad financiera es el sistema que permite a las empresas registrar, clasificar y resumir todas sus operaciones económicas para generar estados financieros. Su propósito es brindar información clara, útil y verificable a usuarios externos como inversionistas, bancos, socios y entes reguladores.

1 ene 1970

a person is writing on a piece of paper

Negocios

Contabilidad Financiera vs. Contabilidad Fiscal

La contabilidad financiera es el sistema que permite a las empresas registrar, clasificar y resumir todas sus operaciones económicas para generar estados financieros. Su propósito es brindar información clara, útil y verificable a usuarios externos como inversionistas, bancos, socios y entes reguladores.

1 ene 1970

white Canon cash register

Negocios

Contabilidad fiscal: Qué es, objetivos y beneficios

En el día a día de una empresa, la contabilidad cumple múltiples funciones. Pero cuando hablamos de obligaciones tributarias, la contabilidad fiscal se vuelve una herramienta indispensable para mantenerse en regla con el SAT, evitar sanciones y aprovechar incentivos legales.

1 ene 1970

white Canon cash register

Negocios

Contabilidad fiscal: Qué es, objetivos y beneficios

En el día a día de una empresa, la contabilidad cumple múltiples funciones. Pero cuando hablamos de obligaciones tributarias, la contabilidad fiscal se vuelve una herramienta indispensable para mantenerse en regla con el SAT, evitar sanciones y aprovechar incentivos legales.

1 ene 1970

white Canon cash register

Negocios

Contabilidad fiscal: Qué es, objetivos y beneficios

En el día a día de una empresa, la contabilidad cumple múltiples funciones. Pero cuando hablamos de obligaciones tributarias, la contabilidad fiscal se vuelve una herramienta indispensable para mantenerse en regla con el SAT, evitar sanciones y aprovechar incentivos legales.

1 ene 1970

Negocios

Estructura de las NIF en 2025 y su función

Las Normas de Información Financiera (NIF) en México son el marco normativo que rige la preparación y presentación de estados financieros en el país. Son emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) y buscan que la información financiera que generan las empresas sea clara, comparable, confiable y útil para la toma de decisiones.

1 ene 1970

a person is writing on a piece of paper

Negocios

Contabilidad Financiera vs. Contabilidad Fiscal

La contabilidad financiera es el sistema que permite a las empresas registrar, clasificar y resumir todas sus operaciones económicas para generar estados financieros. Su propósito es brindar información clara, útil y verificable a usuarios externos como inversionistas, bancos, socios y entes reguladores.

1 ene 1970

Síguenos