Negocios
Cierre del ejercicio fiscal y cumplimiento de obligaciones finales en 2025
26 may 2025
El cierre del ejercicio fiscal representa uno de los momentos más importantes en el calendario contable de cualquier empresa en México. Es el punto en el que se concluyen las operaciones del año, se prepara la información financiera y se da cumplimiento a todas las obligaciones fiscales ante el SAT.
Un cierre correcto no solo permite evitar sanciones, sino también aprovechar deducciones, identificar oportunidades de optimización y comenzar el nuevo ciclo con orden y claridad.
En 2025, como cada año, el cumplimiento de estas obligaciones exige planificación, revisión de información contable y presentación puntual de diversas declaraciones. No hacerlo podría representar consecuencias como multas, revisiones fiscales o pérdida de beneficios fiscales.
¿Cuáles son los plazos clave del cierre fiscal en 2025?
El calendario fiscal establece fechas claras que marcan el fin del ejercicio 2024 y el inicio de las responsabilidades en 2025:
Para personas morales (empresas), la Declaración Anual del Impuesto sobre la Renta (ISR) debe presentarse a más tardar el 31 de marzo de 2025.
Para personas físicas, el plazo para presentar la declaración anual correspondiente al 2024 será del 1 al 30 de abril de 2025.
Estas fechas son definitivas, por lo que es crucial iniciar el proceso de cierre con anticipación. No hacerlo puede resultar en recargos, actualizaciones y sanciones por incumplimiento.
¿Qué obligaciones fiscales deben cumplirse al cerrar el ejercicio?
El cierre fiscal no se limita a presentar la declaración anual. Involucra una serie de reportes, cálculos y validaciones que deben gestionarse de manera ordenada. Entre los principales compromisos se encuentran:
Declaración Anual del ISR
La declaración anual permite determinar el resultado fiscal del ejercicio, el ISR por pagar o el saldo a favor. En esta declaración se incluyen todos los ingresos, deducciones autorizadas, pagos provisionales realizados y demás datos relevantes del año. Su correcta presentación es esencial, pues de ahí se derivan otras obligaciones como la PTU.
Declaración Informativa Múltiple (DIM)
La DIM es una obligación informativa que deben cumplir ciertos contribuyentes, especialmente cuando realizaron pagos a trabajadores o a terceros durante el ejercicio. Su objetivo es transparentar operaciones susceptibles de retención.
Si tu empresa está obligada a presentarla, asegúrate de revisar esta guía completa sobre la Declaración Informativa Múltiple y cómo llenarla correctamente, donde encontrarás los requisitos, formatos y errores comunes a evitar.
Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT)
Este informe permite al SAT verificar el correcto acreditamiento del IVA, ya que detalla las operaciones realizadas con proveedores y terceros. Es una herramienta de fiscalización clave para la autoridad, y su omisión puede generar sanciones.
Si necesitas más contexto sobre este trámite, te recomendamos leer Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT): qué es y para qué sirve.
Cálculo y pago de PTU
Una de las obligaciones más sensibles del cierre fiscal es el cálculo de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU). Esta prestación se calcula en base a la utilidad fiscal determinada en la declaración anual, y debe pagarse a más tardar en mayo. El monto a repartir depende de la plantilla, días laborados y salarios de cada trabajador. Para entender el proceso a fondo, consulta PTU: cómo se calcula y qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre ella.
Dictamen Fiscal (si aplica)
El dictamen fiscal es un informe elaborado por un contador público registrado, en el que se revisa el cumplimiento fiscal de una empresa. No todas están obligadas, pero sí aquellas que superan ciertos ingresos, tienen más de 300 empleados o desean evitar revisiones directas del SAT.
Si tienes dudas sobre este punto, te será útil revisar el artículo Dictamen fiscal: qué es y cuándo se está obligado a presentarlo.
¿Cómo prepararse adecuadamente para el cierre del ejercicio?
La mejor manera de garantizar un cierre exitoso es anticiparse y contar con controles internos sólidos. Estas son algunas acciones clave para lograrlo:
Revisar los CFDI emitidos y recibidos, asegurando que estén correctamente timbrados, sin errores y relacionados con las operaciones del ejercicio.
Conciliar cuentas bancarias y contabilidad, para garantizar que no haya movimientos omitidos o duplicados.
Actualizar inventarios y activos fijos, pues muchos errores contables derivan de registros incompletos en estos rubros.
Verificar pagos provisionales y retenciones, para evitar diferencias en la declaración anual.
Revisar deducciones autorizadas, su correcta documentación y que estén relacionadas directamente con la actividad económica del contribuyente
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué pasa si presento la declaración anual fuera del plazo?
El SAT puede imponer multas que van desde los $1,400 hasta los $17,370 pesos, además de recargos por pago extemporáneo. En casos graves, puede derivar en auditorías.
¿Quién está obligado a presentar la DIOT?
Todos los contribuyentes que causen IVA y realicen operaciones con proveedores, nacionales o extranjeros, están obligados a presentar esta declaración mensualmente.
¿Cuándo se debe pagar la PTU?
Las personas morales tienen hasta el 31 de mayo para realizar el pago, mientras que las personas físicas tienen hasta el 29 de junio.
¿Qué pasa si no entrego el dictamen fiscal estando obligado?
Si tu empresa debía presentar dictamen y no lo hace, podrías enfrentar sanciones económicas, además de la pérdida de ciertos beneficios como evitar revisiones electrónicas.